Que los medios inventan es vox populi. ¿Pero qué es lo que inventan? Aunque la mayoría no lo sabe, los argentinos ahora conoceremos al menos cuales son las palabras, inexistentes en el diccionario, que todos los días los periodistas deciden crear. Según me informan desde la Universidad Nacional de General Sarmiento, acaban de editar el libro “1.300 neologismos en la prensa argentina”, un diccionario que recopila los nuevos términos que aparecieron en los medios gráficos.
El trabajo también constituye un panorama de los temas, las disciplinas, la producción cultural y las formas de entretenimiento que han tenido una presencia más marcada. Algunas de las nuevas palabras son “Weblog”, “frutos del bosque”, “caprese”, “e-book”, “glifosato”, “acorralado” (referido a un depósito bancario) y “chill out”. La mayoría de los neologismos fueron tomados de Clarín y La Nación.
Editado por las investigadoras del Instituto del Desarrollo Humano Andreína Adelstein, Inés Kuguel y Gabriela Resnik, el libro comienza con una explicación del significado de “neologismo”, porqué se determina que una palabra es nueva y los criterios de selección que se aplicaron en este trabajo.
“Esta selección cubre sólo una parte de los neologismos de esta época, pero constituye, sin embargo, un panorama de los temas, las disciplinas, la producción cultural y las formas de entretenimiento que han tenido una presencia más marcada en la realidad social argentina del período en cuestión, tal como aparece representada por medio del lenguaje en la prensa argentina”, afirman las autoras, según la gacetilla que me han remitido.
La mayoría de las nuevas palabras fueron tomadas de Clarín y La Nación entre 2003 y 2005, aunque también se incorporaron vocablos de Página/12 y de periódicos regionales como Los Andes, y posteriores a 2005.
Según las profesoras, en primer lugar, una palabra puede ser nueva por dos motivos: porque no existía previamente, como es el caso de biodiésel, o porque existía pero con otro significado, como blindaje, y en segundo lugar, depende de una serie de parámetros: cronológico (naturaleza histórica de la palabra, momento de su creación), psicolingüístico (aquellos términos que el hablante percibe como nuevos) y lexicográfico (carácter novedoso a partir de su inclusión o no en un conjunto de diccionarios). En resumen, el término “neologismo” designa el momento en que la palabra, según cada criterio, es creada, percibida o registrada como novedosa.