Los 1.300 inventos de los medios argentinos

Que los medios inventan es vox populi. ¿Pero qué es lo que inventan? Aunque la mayoría no lo sabe, los argentinos ahora sabremos al menos cuales son las palabras, inexistentes en el diccionario, que todos los días los periodistas deciden crear. Según me informan desde la Universidad Nacional de General Sarmiento, acaban de editar el libro “1.300 neologismos en la prensa argentina”, un diccionario que recopila los nuevos términos que aparecieron en los medios gráficos.

La verdad revelada: cuánto gana Clarín y porqué parece ser la empresa más transparente

“¿Qué onda Clarín? digo para jugarle una fichitas…”. Me preguntaba alguien que empieza a conocer, como yo, el mercado de capitales. Obvio que lo decía en chiste. Clarín salió con un precio de venta por acción de 25 pesos y llegó a valer cerca de 4 hace unas semanas. Nada tuvo que ver la crisis financiera mundial, la acción cayó desde el comienzo, como lo hicieron las de Banco Patagonia y las de Consultatio. Pero lo cierto es que la pregunta me llevó a bolsar.com para ver la cotización, y entonces allí me di cuenta de lo que Clarín ganaba, de lo que el gran diario argentino era.

Crisis en Estados Unidos hunde el negocio del periodismo escrito. Convocan de urgencia a dueños de los diarios.

La peor crisis económica atravesada por Estados Unidos en los últimos 80 años afecta también a la prensa escrita norteamericana, señalan hoy medios informativos. La crisis, esta vez, parece que es dura en serio. Se sabe que los medios, especialmente los escritos, ven subir sus tiradas en épocas de cataclismos, muerte y destrucción. “La guerra es un buen negocio, también para los medios”, solía decirme un viejo periodista. Si la peor crisis económica afecta en forma contundente a los medios, entonces habrá algo que hacer.

¿El periodismo desaparecerá en manos de los presumers (Producers and Consumers of Information)?

“La cultura no se controla… cada persona es dueña de los medios de comunicación, cada una es un medio propio”. Eso fue escrito en VickySnacks, un blog nuevo e interesante de una analista en comunicación interna de un banco importante español. Suena un poco contundente, más para aquellos dueños o gerenciadores de medios de comunicación. Más contundente fue leerlo después de ver el video que ilustra este post. No creo en todo lo que dice, y versiones sobre el futuro hay muchas. Pero llama la atención.

Paradoja: los políticos conocen el camino del periodismo del futuro (IV EPCI)

Tan lejos parecen estar los políticos de las nuevas generaciones, que resulta una paradoja que estén más al tanto ellos del futuro del periodismo y de las audiencias que los mismos media managers. Los embajadores en la Argentina de Estados Unidos y España, Earl Anthony Wayne y Rafael Estrella respectivamente, no hablaron mucho sobre lo que se suponía que debían hablar (la comunicación política y gubernamental en Internet), sino que se animaron a hablar sobre periodismo. Graciosos los diplomáticos dieron en la tecla, y parecían más informados que muchos de los asistentes de la ortodoxia mediática.

Hadad: un liberal en Internet (IV EPCI)

“Hay un cambio social enorme, que tal vez hoy no se vea. Pero presiento que ésta es una sociedad que empieza de vuelta a sentir vientos de que hay que hacer cosas, que hay que hacer más, que ciertos silencios pueden durar poco tiempo más, pero no mucho”, dijo el empresario Daniel Hadad al inaugurar el IV Encuentro Panamericano de Comunicación por Internet.