Estadísticas e información sobre la prensa en español en Estados Unidos (Enciclopedia del Instituto Cervantes)

Estudiar el mundo latino en Estados Unidos tiene desde hace unas semanas un nuevo punto de partida. El Instituto Cervantes y la Editorial Santillana publicaron la Enciclopedia del Español en Estados Unidos, un libro de consulta indispensable para acercarse al fenómeno del castellano en ese país. Tan importante es, que Estados Unidos se convertirá en diez años en el país con mayor cantidad de hispanohablantes del mundo, según el mismo instituto. Obviamente, el libro no deja de lado los medios y la industria editorial en el país del norte. Aquí, una síntesis de los principales puntos del libro sobre el tema que nos concierne.

Documental sobre redacciones digitales en Argentina, América Latina y España

Interesante es el proyecto que sigue adelante Alvaro Liuzzi, desde La Plata, con un grupo de colaboradores: están haciendo un documental sobre las redacciones digitales en países de habla hispana. Si bien comenzó siendo un proyecto argentino, ya cruzó la frontera hacia España y Alvaro tiene en sus manos (y en la de todos a través de Internet) algunos buenos testimonios de ABC.es, elmundo.es y elpaís.es.

Los 1.300 inventos de los medios argentinos

Que los medios inventan es vox populi. ¿Pero qué es lo que inventan? Aunque la mayoría no lo sabe, los argentinos ahora sabremos al menos cuales son las palabras, inexistentes en el diccionario, que todos los días los periodistas deciden crear. Según me informan desde la Universidad Nacional de General Sarmiento, acaban de editar el libro “1.300 neologismos en la prensa argentina”, un diccionario que recopila los nuevos términos que aparecieron en los medios gráficos.

Bivings 2008: ni siquiera en Estados Unidos los medios tradicionales utilizan todos los componentes de la era Internet. (Análisis)

Obviamente el título de este post no es una idea de The Bivings Group, que viene publicando desde hace algunos años un informe sobre el uso de Internet que hacen los medios tradicionales en los Estados Unidos. Me tomé un rato para leerlo detenidamente, y básicamente el informe es optimista respecto al avance en los últimos años. Sin embargo, me parece que no se entiende del todo de qué va la Web 2.0.

Para pensar: proponen que los medios sean organizaciones sin fines de lucro

haber dudas al respecto. Las soluciones tradicionales al problema de la fuga de anunciantes y a la caída de lectores son las que más aparecen, y tiene que ver con la “adaptación” a la nueva era digital. Sin embargo, ya hay varios que proponen soluciones tan heterodoxas que dan para pensar, y hasta asustan. Una de ellas fue publicada en estos días por Forbes y The Washington Post, y es la siguiente: los medios deberán convertirse en organizaciones no gubernamentales, sin fines de lucro.