Periodismo impreso todavía está a salvo; sube tirada, pero cae publicidad: WAN 09

[caption id="attachment_535" align="aligncenter" width="468" caption="Las rotativas todavía no se paran"]Las rotativas todavía no se paran[/caption]

Mientras las cosas están que arden en Estados Unidos, del otro lado del Atlántico, más precisamente en Barcelona, España, los analistas europeos “hicieron el aguante” al periodismo impreso en la edición 2009 del clásico congreso de la Asociación Mundial de Periódicos (World Association of Newspapers, WAN), el principal foro mundial de la prensa gráfica (Reúne a 18.000 títulos en los cinco continentes). El congreso terminó hoy, y, en resumen, se habló lo siguiente:

Bajó inversión en publicidad en medios argentinos. Diarios y revistas entre los más perjudicados. Nuevas oportunidades

El informe trimestral de la Cámara Argentina de Centrales de Medios (CACEM) reflejó esta semana que la inversión publicitaria expresada en valor de mercado en la Argentina tuvo un leve aumento durante el primer trimestre del año, a pesar de la desaceleración de la actividad, aunque una nueva caída de sus volúmenes físicos, la medida más importante para la industria.

Durante el período enero-marzo de este año la inversión publicitaria alcanzó los 1.598 millones de pesos, un 13 % más que en el mismo período de 2008. Es decir, que a pesos constantes y calculando inflación mínima de 20% fue una caída de 8 por ciento.

“Extra, extra, noticias de ayer” canta el editor de Financial Times y dispara contra la prensa financiera

Muchos se preguntan por qué la gente está dejando de leer los diarios, pero es la gente la que se cuestiona para qué gastar plata en papel. A propósito del paro en El Cronista, de Buenos Aires, y en la caída de la tirada de Ambito financiero, el Financial Times -que nada sabe de estos conflictos argentinos- se pregunta por qué la prensa ha fallado a la hora de prevenir (o ver venir) la crisis financiera. El editor del FT, Lionel Barber, hizo un mea culpa en una conferencia reciente que dio en la Universidad de Yale. Luego la intervención salió publicada con el título “A flawed first draft of history”. En definitiva, los diarios se vieron encantandos con el capitalismo y la economía de empresas y balances, pero nadie vio nada (pero tampoco a nadie despidieron). Nadie vio venir al terrorismo islámico, la apertura de China como gigante mundial la burbuja del punto com y siguen los temas. Leer entretiene, pero debería informar. “Extra, extra, noticias de ayer”, cantaba Patricio Rey. Enseñanza: mejorar el periodismo. Mientras tanto, nos diarios de negocios se siguen cayendo a pedazos. Vale la pena, sin embargo, leer lo de Barber. Desde aquí en español: