Para pensar: proponen que los medios sean organizaciones sin fines de lucro

haber dudas al respecto. Las soluciones tradicionales al problema de la fuga de anunciantes y a la caída de lectores son las que más aparecen, y tiene que ver con la “adaptación” a la nueva era digital. Sin embargo, ya hay varios que proponen soluciones tan heterodoxas que dan para pensar, y hasta asustan. Una de ellas fue publicada en estos días por Forbes y The Washington Post, y es la siguiente: los medios deberán convertirse en organizaciones no gubernamentales, sin fines de lucro.

Crisis en Estados Unidos hunde el negocio del periodismo escrito. Convocan de urgencia a dueños de los diarios.

La peor crisis económica atravesada por Estados Unidos en los últimos 80 años afecta también a la prensa escrita norteamericana, señalan hoy medios informativos. La crisis, esta vez, parece que es dura en serio. Se sabe que los medios, especialmente los escritos, ven subir sus tiradas en épocas de cataclismos, muerte y destrucción. “La guerra es un buen negocio, también para los medios”, solía decirme un viejo periodista. Si la peor crisis económica afecta en forma contundente a los medios, entonces habrá algo que hacer.

Redes sociales, redes sociales, redes sociales: ¿Moda? ¿Tendencia? ¿Futuro?

Se habla mucho por estos días de redes sociales. La vanidad y el sueño del medio propio aparecieron con el desarrollo de los blogs. Pero este año, las redes sociales despojaron a los blogs como tema de preferencia: las redes sociales son el nuevo fenómeno. ¿Qué impacto tendrán en el mundo de los medios tradicionales? El IV Encuentro Panamericano de Comunicación en Internet dejó varias opiniones, aquí algunas de ellas.

The advocacy revolution: las personas les creen más a los e-mail y a páginas de consumidores que a medios periodísticos. Blogs de compañías, en el último puesto

En tiempos como los que corren, las personas buscan transformarse en medios de comunicación a través de blogs y páginas, mientras que el periodismo absorve técnicas propias de los nuevos medios 2.0, más ligados al concepto de “ciudadano”. En esta transferencia de recursos, los medios parecen que vienen perdiendo. Según un nuevo informe de la firma Forrester Research, los e-mail personales, las páginas de revisión de productos y los buscadores tiene más credibilidad que el periodismo escrito, la radio y la TV. Los blogs de compañías, en el último puesto. Blogs personales también rankean últimos.

Paradoja: los políticos conocen el camino del periodismo del futuro (IV EPCI)

Tan lejos parecen estar los políticos de las nuevas generaciones, que resulta una paradoja que estén más al tanto ellos del futuro del periodismo y de las audiencias que los mismos media managers. Los embajadores en la Argentina de Estados Unidos y España, Earl Anthony Wayne y Rafael Estrella respectivamente, no hablaron mucho sobre lo que se suponía que debían hablar (la comunicación política y gubernamental en Internet), sino que se animaron a hablar sobre periodismo. Graciosos los diplomáticos dieron en la tecla, y parecían más informados que muchos de los asistentes de la ortodoxia mediática.