Dan por muertos a pasajeros del avión de Air France (y otros papelones periodísticos)

Mientras los medios de Irlanda dan esta madrugada por muertos a los tres pasajeros de esa nacionalidad que viajaban en el avión de Air France, la desaparición del avión que cubría el trayecto Río de Janeiro-Paris generó más de un papelón en la prensa escrita de por aquí y por allá. En primer lugar mostró la falacia de la llamada “publicidad segmentada” que supuestamente ofrece Internet: mientras los familiares de las víctimas, amigos y gente conmocionada en general se metía en los principales portales para conocer las últimas noticias del desafortunado vuelo 447, los anuncios de Google ofrecían paquetes a París, a Nigeria o Río de Janeiro, con descuentos y upgrades de habitaciones:

Periodismo impreso todavía está a salvo; sube tirada, pero cae publicidad: WAN 09

[caption id="attachment_535" align="aligncenter" width="468" caption="Las rotativas todavía no se paran"]Las rotativas todavía no se paran[/caption]

Mientras las cosas están que arden en Estados Unidos, del otro lado del Atlántico, más precisamente en Barcelona, España, los analistas europeos “hicieron el aguante” al periodismo impreso en la edición 2009 del clásico congreso de la Asociación Mundial de Periódicos (World Association of Newspapers, WAN), el principal foro mundial de la prensa gráfica (Reúne a 18.000 títulos en los cinco continentes). El congreso terminó hoy, y, en resumen, se habló lo siguiente:

Bajó inversión en publicidad en medios argentinos. Diarios y revistas entre los más perjudicados. Nuevas oportunidades

El informe trimestral de la Cámara Argentina de Centrales de Medios (CACEM) reflejó esta semana que la inversión publicitaria expresada en valor de mercado en la Argentina tuvo un leve aumento durante el primer trimestre del año, a pesar de la desaceleración de la actividad, aunque una nueva caída de sus volúmenes físicos, la medida más importante para la industria.

Durante el período enero-marzo de este año la inversión publicitaria alcanzó los 1.598 millones de pesos, un 13 % más que en el mismo período de 2008. Es decir, que a pesos constantes y calculando inflación mínima de 20% fue una caída de 8 por ciento.