Media Day 2016: la eterna misión de captar la atención
Con el objetivo de compartir y conocer estrategias para captar a las audiencias, representantes de...
Con el objetivo de compartir y conocer estrategias para captar a las audiencias, representantes de...
Ezequiel Jones, Media Director Latam de Unilever, explicó la estrategia de la marca para que...
Medios y periodismo no es lo mismo. Lo primero puede incluir lo segundo, pero no...
[caption id="attachment_1382" align="aligncenter" width="468" caption="El Miami Herald salió a pedir ayuda a la gente y...
La economía clásica promovía la idea de que los consumidores elegían los productos de acuerdo a decisiones racionales, basadas en estudios básicos de coste-beneficio y en las cuales la persona tenía el control absoluto -y la libertad- de elegir qué producto comprar, cuándo y dónde. Sin embargo, contra todos los pronósticos, los nuevos –y revolucionarios- estudios de la economía conductual están revocando muchos de esos principios. Los consumidores distan de ser sujetos racionales al elegir y muchas veces dejan de tener el control de lo que pagan y se llevan a sus casas.
Es sabido que los medios periodísticos impresos se dieron cuenta demasiado tarde de la importancia que tenía la web. En parte, el periodismo inventó o promovió la expansión de la radio, las revistas, el cine y tiempo después la televisión. Pero no lo hicieron con Internet. Les costó sumarse, entregar libres los contenidos, aceptar y propulsar la generación de contenidos en lo que es la web 2.0. Tanto que aún hoy cuesta encontrar verdaderos líderes 2.0 y gerenciadores 2.0 que apuesten por el management 2.0. Por eso me llamó mucho la atención la pauta institucional que sacó Clarín hoy.