La credibilidad de los medios en la Argentina sigue siendo alta… y peculiar (Revista Imagen, artículo completo)

Estuvo dando vueltas en los últimos días por la web la nota de la Revista Imagen sobre la credibilidad de los medios y de otras instituciones en la Argentina. Surge de una amplia encuesta realizada en todo el país, y destaca entre otras cosas que los medios (con Clarín y TN a la cabeza) son líderes en credibilidad entre los argentinos. Un texto interesante que puede leerse en PDF o bien a continuación, gentileza de la editorial.

Bivings 2008: ni siquiera en Estados Unidos los medios tradicionales utilizan todos los componentes de la era Internet. (Análisis)

Obviamente el título de este post no es una idea de The Bivings Group, que viene publicando desde hace algunos años un informe sobre el uso de Internet que hacen los medios tradicionales en los Estados Unidos. Me tomé un rato para leerlo detenidamente, y básicamente el informe es optimista respecto al avance en los últimos años. Sin embargo, me parece que no se entiende del todo de qué va la Web 2.0.

La verdad revelada: cuánto gana Clarín y porqué parece ser la empresa más transparente

“¿Qué onda Clarín? digo para jugarle una fichitas…”. Me preguntaba alguien que empieza a conocer, como yo, el mercado de capitales. Obvio que lo decía en chiste. Clarín salió con un precio de venta por acción de 25 pesos y llegó a valer cerca de 4 hace unas semanas. Nada tuvo que ver la crisis financiera mundial, la acción cayó desde el comienzo, como lo hicieron las de Banco Patagonia y las de Consultatio. Pero lo cierto es que la pregunta me llevó a bolsar.com para ver la cotización, y entonces allí me di cuenta de lo que Clarín ganaba, de lo que el gran diario argentino era.

The advocacy revolution: las personas les creen más a los e-mail y a páginas de consumidores que a medios periodísticos. Blogs de compañías, en el último puesto

En tiempos como los que corren, las personas buscan transformarse en medios de comunicación a través de blogs y páginas, mientras que el periodismo absorve técnicas propias de los nuevos medios 2.0, más ligados al concepto de “ciudadano”. En esta transferencia de recursos, los medios parecen que vienen perdiendo. Según un nuevo informe de la firma Forrester Research, los e-mail personales, las páginas de revisión de productos y los buscadores tiene más credibilidad que el periodismo escrito, la radio y la TV. Los blogs de compañías, en el último puesto. Blogs personales también rankean últimos.