“Extra, extra, noticias de ayer” canta el editor de Financial Times y dispara contra la prensa financiera

Muchos se preguntan por qué la gente está dejando de leer los diarios, pero es la gente la que se cuestiona para qué gastar plata en papel. A propósito del paro en El Cronista, de Buenos Aires, y en la caída de la tirada de Ambito financiero, el Financial Times -que nada sabe de estos conflictos argentinos- se pregunta por qué la prensa ha fallado a la hora de prevenir (o ver venir) la crisis financiera. El editor del FT, Lionel Barber, hizo un mea culpa en una conferencia reciente que dio en la Universidad de Yale. Luego la intervención salió publicada con el título “A flawed first draft of history”. En definitiva, los diarios se vieron encantandos con el capitalismo y la economía de empresas y balances, pero nadie vio nada (pero tampoco a nadie despidieron). Nadie vio venir al terrorismo islámico, la apertura de China como gigante mundial la burbuja del punto com y siguen los temas. Leer entretiene, pero debería informar. “Extra, extra, noticias de ayer”, cantaba Patricio Rey. Enseñanza: mejorar el periodismo. Mientras tanto, nos diarios de negocios se siguen cayendo a pedazos. Vale la pena, sin embargo, leer lo de Barber. Desde aquí en español:

Gallo: 10 consejos para no matar tu diario de papel (o para que muera más lentamente)

Dario Gallo es el editor jefe del portal Perfil.com, autor del famoso blog Bloc de Periodista y creador de la red social para periodistas Periodismo 3.0, cuyo lema es “Internet no muerde”. Debería ser al menos al ver su trayectoria un “adelantado” de los medios, conocedor de todos los pormenores de la era de Internet e idealizador de las mejores ideas para que los medios tradicionales logren sobrevivir en este nuevo mundo que ha creado la red. Sin embargo, me sorprendieron los “Diez consejos para no matar tu diario en papel” que publicó recientemente en su red social. Básicamente, la idea es resistir al cambio y no innovar, seguir cobrando por los contenidos que los usuarios pueden conseguir en cualquier lado y esperar. Me parece una buena idea llamarlos “consejos para morir más lentamente”. En un rato, por supuesto, estaré haciendo algunos comentarios “constructivos” para el asunto. Ahora los dejo ahora con el decálogo y veamos que cosas buenas podemos sacar de él:

Fútbol TV: Grondona dice “yo tengo el contenido” y aclara que el fútbol “está barato”

El fútbol por TV, esa es la cuestión. Clarín versus el Gobierno por la Ley de Radiodifusión, banderas de River y Boca de por medio (¿Se perdieron el chistoso cable de Telam escrito como si la gente no tuviera cierto criterio?) y una columna de Jorge Fontevecchia sobre el tema con la que no concuerdo del todo pero abre el debate y mucha cháchara por aquí y por allá. Recién hoy lo vi hablando al dueño del contenido (o al dueño del poder manejar los contenidos): Julio Grondona. El Argentino publica hoy una entrevista de Alejandro Fantino, en la a lo último se puede las definiciones del jefe de la AFA sobre el tema. Habla de radio, de Clarín, de TyC, del Gobierno y dice un par de cosas interesantes:

Canadá y Estados Unidos: ahora caen hasta 25% las tiradas de revistas (y los beneficios de la venta por suscripción)

Financial Post de Canadá publicó un artículo sobre la caída en la circulación de la revista Hello! una de las más populares del país sobre celebridades. El trasfondo es la crisis, y cómo ésta está afectando a la industria de los medios, muy especialmente en el mercado de revistas. En el caso de los diarios, en épocas de caos la gente busca informarse y por eso en algunos casos la tirada tiende a aumentar (sucedió en la Argentina del 01), aunque la publicidad cae. Las revistas, muchas de ellas compradas al voleo o por impulso, el recorte de gastos en los hogares las impactan directamente.

El español “invade” Estados Unidos

Tras este post se me ocurrió indagar aún más en el fenómeno del creciente uso del español -o castellano, lo mismo da- en Estados Unidos. Me encontré con un mundo muy interesante, que excede el tema de los medios y de su gerenciamiento, pero es interesante conocerlo. Salimos con una nota en Perfil sobre el asunto, que aquí se las subo para que la lean. Espero la disfruten leyéndola tanto como yo escribiéndola. Saludos.