Redes sociales, redes sociales, redes sociales: ¿Moda? ¿Tendencia? ¿Futuro?

Se habla mucho por estos días de redes sociales. La vanidad y el sueño del medio propio aparecieron con el desarrollo de los blogs. Pero este año, las redes sociales despojaron a los blogs como tema de preferencia: las redes sociales son el nuevo fenómeno. ¿Qué impacto tendrán en el mundo de los medios tradicionales? El IV Encuentro Panamericano de Comunicación en Internet dejó varias opiniones, aquí algunas de ellas.

The advocacy revolution: las personas les creen más a los e-mail y a páginas de consumidores que a medios periodísticos. Blogs de compañías, en el último puesto

En tiempos como los que corren, las personas buscan transformarse en medios de comunicación a través de blogs y páginas, mientras que el periodismo absorve técnicas propias de los nuevos medios 2.0, más ligados al concepto de “ciudadano”. En esta transferencia de recursos, los medios parecen que vienen perdiendo. Según un nuevo informe de la firma Forrester Research, los e-mail personales, las páginas de revisión de productos y los buscadores tiene más credibilidad que el periodismo escrito, la radio y la TV. Los blogs de compañías, en el último puesto. Blogs personales también rankean últimos.

Campaña (El Mercurio): las 7 maneras de matar al periodismo (con Internet) o la mirada ortodoxa que debemos vencer (IV EPCI)

Para Sebatián Campaña, director de El Mercurio Online, casi todas las nuevas “bondades” de la red de hoy son amenazas. Para él, blogs, participación, buscadores, redes sociales y demás son tan lejanos a la realidad periodística actual que deben ser temidos y hasta odiados. La mirada de Campaña es fría, calculadora y contundente, pero a mi juicio algo errada. Tecnicamente este blog se fundó para eso, para aprovechar el impulso de la red y reposicionar el periodismo. Si se fijan en este post muchas de estas formas de “matar al periodismo” son vistas por los teóricos como oportunidades para triunfar. ¿Pero cuáles son esas 7 formas?