300 links para los que no usan Twitter
"¿Pero che Ylarri, no posteás más?", me preguntaron tres veces desde que volví hace unos...
"¿Pero che Ylarri, no posteás más?", me preguntaron tres veces desde que volví hace unos...
El efecto Streisand es un fenómeno de Internet en el que un intento de censura...
Dario Gallo es el editor jefe del portal Perfil.com, autor del famoso blog Bloc de Periodista y creador de la red social para periodistas Periodismo 3.0, cuyo lema es “Internet no muerde”. Debería ser al menos al ver su trayectoria un “adelantado” de los medios, conocedor de todos los pormenores de la era de Internet e idealizador de las mejores ideas para que los medios tradicionales logren sobrevivir en este nuevo mundo que ha creado la red. Sin embargo, me sorprendieron los “Diez consejos para no matar tu diario en papel” que publicó recientemente en su red social. Básicamente, la idea es resistir al cambio y no innovar, seguir cobrando por los contenidos que los usuarios pueden conseguir en cualquier lado y esperar. Me parece una buena idea llamarlos “consejos para morir más lentamente”. En un rato, por supuesto, estaré haciendo algunos comentarios “constructivos” para el asunto. Ahora los dejo ahora con el decálogo y veamos que cosas buenas podemos sacar de él:
Estudiar el mundo latino en Estados Unidos tiene desde hace unas semanas un nuevo punto de partida. El Instituto Cervantes y la Editorial Santillana publicaron la Enciclopedia del Español en Estados Unidos, un libro de consulta indispensable para acercarse al fenómeno del castellano en ese país. Tan importante es, que Estados Unidos se convertirá en diez años en el país con mayor cantidad de hispanohablantes del mundo, según el mismo instituto. Obviamente, el libro no deja de lado los medios y la industria editorial en el país del norte. Aquí, una síntesis de los principales puntos del libro sobre el tema que nos concierne.
Interesante es el proyecto que sigue adelante Alvaro Liuzzi, desde La Plata, con un grupo de colaboradores: están haciendo un documental sobre las redacciones digitales en países de habla hispana. Si bien comenzó siendo un proyecto argentino, ya cruzó la frontera hacia España y Alvaro tiene en sus manos (y en la de todos a través de Internet) algunos buenos testimonios de ABC.es, elmundo.es y elpaís.es.
Había una vez un periodista que escribía para sólo un medio, y que allí estaba dispuesto a morir escribiendo, porque ese medio le satisfacía todas sus necesidades de expresión. El periodista se consideraba un “tradicional”, hasta que un día aparecieron los blogs, y, tras, aprenderlo como extensión de su cuerpo lo reemplazó en preferencia, se quitó la camiseta y comenzó a decir lo que verdaderamente pensaba de las cosas. Será una historia aburrida y poco creativa, pero según The Jeffrey Group, cierta. Un nuevo informe de la consultora boutique sobre los blogs en América Latina sacó a la luz que 1/3 de las bitácoras personales más populares –según la muestra elegida- están dirigida por periodistas o columnistas tradicionales. ¿Qué es lo que sucede por allí? Aquí, algunas respuestas, que fueron conclusiones del documento llamado “La blogósfera en América Latina: Un Análisis de los Webfluentials de la Región”.