La verdad revelada: cuánto gana Clarín y porqué parece ser la empresa más transparente

“¿Qué onda Clarín? digo para jugarle una fichitas…”. Me preguntaba alguien que empieza a conocer, como yo, el mercado de capitales. Obvio que lo decía en chiste. Clarín salió con un precio de venta por acción de 25 pesos y llegó a valer cerca de 4 hace unas semanas. Nada tuvo que ver la crisis financiera mundial, la acción cayó desde el comienzo, como lo hicieron las de Banco Patagonia y las de Consultatio. Pero lo cierto es que la pregunta me llevó a bolsar.com para ver la cotización, y entonces allí me di cuenta de lo que Clarín ganaba, de lo que el gran diario argentino era.

Planean crear una red de 47 emisoras técnicas especializadas en agro (Argentina)

La gente del INTA me ha alcanzado un interesante gacetilla sobre un proyecto para crear una mega red de estaciones de radio especializadas en ganadería, agricultura y del tema campo en general. Si bien es un proyecto estatal -y los medios estatales en Argentina muchas veces parecen no funcionar como tales-, me parece muy notorio el concepto de “especialización” de la comunicación y el periodismo. El tema, sin dudas, dejará mucho que hablar, y me da pie para agregar un post todavía más interesante, sobre lo que piensan algunas personas en Estados Unidos.

Crisis en Estados Unidos hunde el negocio del periodismo escrito. Convocan de urgencia a dueños de los diarios.

La peor crisis económica atravesada por Estados Unidos en los últimos 80 años afecta también a la prensa escrita norteamericana, señalan hoy medios informativos. La crisis, esta vez, parece que es dura en serio. Se sabe que los medios, especialmente los escritos, ven subir sus tiradas en épocas de cataclismos, muerte y destrucción. “La guerra es un buen negocio, también para los medios”, solía decirme un viejo periodista. Si la peor crisis económica afecta en forma contundente a los medios, entonces habrá algo que hacer.

The Jeffrey Group: 1/3 de los bloggers son periodistas ¿Qué pasó en el medio?

Había una vez un periodista que escribía para sólo un medio, y que allí estaba dispuesto a morir escribiendo, porque ese medio le satisfacía todas sus necesidades de expresión. El periodista se consideraba un “tradicional”, hasta que un día aparecieron los blogs, y, tras, aprenderlo como extensión de su cuerpo lo reemplazó en preferencia, se quitó la camiseta y comenzó a decir lo que verdaderamente pensaba de las cosas. Será una historia aburrida y poco creativa, pero según The Jeffrey Group, cierta. Un nuevo informe de la consultora boutique sobre los blogs en América Latina sacó a la luz que 1/3 de las bitácoras personales más populares –según la muestra elegida- están dirigida por periodistas o columnistas tradicionales. ¿Qué es lo que sucede por allí? Aquí, algunas respuestas, que fueron conclusiones del documento llamado “La blogósfera en América Latina: Un Análisis de los Webfluentials de la Región”.

¿El periodismo desaparecerá en manos de los presumers (Producers and Consumers of Information)?

“La cultura no se controla… cada persona es dueña de los medios de comunicación, cada una es un medio propio”. Eso fue escrito en VickySnacks, un blog nuevo e interesante de una analista en comunicación interna de un banco importante español. Suena un poco contundente, más para aquellos dueños o gerenciadores de medios de comunicación. Más contundente fue leerlo después de ver el video que ilustra este post. No creo en todo lo que dice, y versiones sobre el futuro hay muchas. Pero llama la atención.