El español “invade” Estados Unidos

Tras este post se me ocurrió indagar aún más en el fenómeno del creciente uso del español -o castellano, lo mismo da- en Estados Unidos. Me encontré con un mundo muy interesante, que excede el tema de los medios y de su gerenciamiento, pero es interesante conocerlo. Salimos con una nota en Perfil sobre el asunto, que aquí se las subo para que la lean. Espero la disfruten leyéndola tanto como yo escribiéndola. Saludos.

Dilemas de la “publicidad oficial” post-fallo a favor de Perfil

La noticia más importante del verano en el ámbito del periodismo fue, sin lugar a dudas, el fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal que obligó al Poder Ejecutivo a no discriminar a medios opositores en su reparto de publicidad oficial. El tema fue ampliamente cubierto por los medios. Si bien obviamente no podemos hacer otra cosa que celebrar el fallo y alegrarme por el mejor porvenir que seguramente tendrá de aquí en más el diario en donde trabajo, me parece necesario mirar un poco el tema desde afuera y hacer un par de comentarios sobre lo que parece ser la “publicidad oficial”. Subtítulos:
1-. No es “publicidad oficial”, es “pauta pública”.
2-. La pauta pública no debería ser tan importante.
3-. El que sabe, se enoja.
4-. Quién gana.
5-. Lo que no dice el fallo.
6-. Lo que no hace el fallo.

La calidad del periodismo reside en la calidad de las fuentes

Hoy tuve la oportunidad de entrevistar por teléfono a Eduardo Lago, quien preside el Instituto Cervantes de Nueva York. Había preparado unas cinco o seis preguntas para hacerle en ocasión de una nota que estoy escribiendo sobre la expansión del castellano en Estados Unidos. Sin embargo, poco precavido de mi parte, apenas comencé a hablar, el entrevistado me las respondió en tres minutos, con una claridad y una sencillez asombrosas para la supuesta complejidad de las respuestas que había pensado. Además, sin darse cuenta, me había desterrado los prejuicios sobre los que uno construye una idea, y –lo más importante- me di cuenta que mi nivel no se comparaba con el suyo.

Las graciosas enseñanzas de Clarín

Es sabido que los medios periodísticos impresos se dieron cuenta demasiado tarde de la importancia que tenía la web. En parte, el periodismo inventó o promovió la expansión de la radio, las revistas, el cine y tiempo después la televisión. Pero no lo hicieron con Internet. Les costó sumarse, entregar libres los contenidos, aceptar y propulsar la generación de contenidos en lo que es la web 2.0. Tanto que aún hoy cuesta encontrar verdaderos líderes 2.0 y gerenciadores 2.0 que apuesten por el management 2.0. Por eso me llamó mucho la atención la pauta institucional que sacó Clarín hoy.

Exclusivo: magnate argentino Jorge Perez en negociaciones para comprar The Miami Herald y El Nuevo Herald

Nunca visité Miami, pero me acaban de chiflar desde allí una noticia que me dejó un tanto con la boca abierta: el urbanista y magnate Jorge Perez, nacido en la Argentina e hijo de inmigrantes cubanos, está en tratativas para adquirir The Miami Herald y su versión en español El Nuevo Herald, los diarios líderes de esa región de La Florida. Perez, ubicado en el puesto 377 entre las personas más ricas de Estados Unidos, según la revista Fortune, está en tratativas junto con el magnate azucarero Alfonso Fanjul, otro cubano residente en Miami.