El Cisne Negro, de Nassim Nicholas Taleb (y por qué Google se adueñó del negocio de los medios)
El Cisne Negro es un suceso improbable, sus consecuencias son importantes y toda las explicaciones...
El Cisne Negro es un suceso improbable, sus consecuencias son importantes y toda las explicaciones...
[caption id="" align="aligncenter" width="301" caption="Ya se imprimen libros en 6 minutos... ¿Hasta cuándo tendremos que...
El ahora estrella Jeff Jarvis, de BuzzMachine, acaba de lanzar un durísimo post dirigido a los editores de los diarios. Lo hace en ocasión del mitín de la Asociación de Editores de Periódicos de EE UU (NAA por sus siglas en inglés) que se celebra en estos días en está reunida en San Diego (Deben estar “predicando desde el púlpito sobre su situación con un enfado y engreimiento incendiarios”, dice Jarvis). “El CEO de Google, Eric Schmidt, hablará ante ellos, pero de manera correcta, porque él es así y porque habrá unos cuantos cientos de editores entrados en años armados con trabucos apuntando a su corazón”. Pero necesitan escuchar un mensaje nuevo, un mensaje rotundo que venga desde fuera. Este es el discurso que Jeff dice que deberían oír. (creo que con este discurso ya no queda nada que decir sobre el post anterior, así que evitaré responderlo yo mismo). Dice:
Dario Gallo es el editor jefe del portal Perfil.com, autor del famoso blog Bloc de Periodista y creador de la red social para periodistas Periodismo 3.0, cuyo lema es “Internet no muerde”. Debería ser al menos al ver su trayectoria un “adelantado” de los medios, conocedor de todos los pormenores de la era de Internet e idealizador de las mejores ideas para que los medios tradicionales logren sobrevivir en este nuevo mundo que ha creado la red. Sin embargo, me sorprendieron los “Diez consejos para no matar tu diario en papel” que publicó recientemente en su red social. Básicamente, la idea es resistir al cambio y no innovar, seguir cobrando por los contenidos que los usuarios pueden conseguir en cualquier lado y esperar. Me parece una buena idea llamarlos “consejos para morir más lentamente”. En un rato, por supuesto, estaré haciendo algunos comentarios “constructivos” para el asunto. Ahora los dejo ahora con el decálogo y veamos que cosas buenas podemos sacar de él:
El fútbol por TV, esa es la cuestión. Clarín versus el Gobierno por la Ley de Radiodifusión, banderas de River y Boca de por medio (¿Se perdieron el chistoso cable de Telam escrito como si la gente no tuviera cierto criterio?) y una columna de Jorge Fontevecchia sobre el tema con la que no concuerdo del todo pero abre el debate y mucha cháchara por aquí y por allá. Recién hoy lo vi hablando al dueño del contenido (o al dueño del poder manejar los contenidos): Julio Grondona. El Argentino publica hoy una entrevista de Alejandro Fantino, en la a lo último se puede las definiciones del jefe de la AFA sobre el tema. Habla de radio, de Clarín, de TyC, del Gobierno y dice un par de cosas interesantes:
La economía clásica promovía la idea de que los consumidores elegían los productos de acuerdo a decisiones racionales, basadas en estudios básicos de coste-beneficio y en las cuales la persona tenía el control absoluto -y la libertad- de elegir qué producto comprar, cuándo y dónde. Sin embargo, contra todos los pronósticos, los nuevos –y revolucionarios- estudios de la economía conductual están revocando muchos de esos principios. Los consumidores distan de ser sujetos racionales al elegir y muchas veces dejan de tener el control de lo que pagan y se llevan a sus casas.